PasionporeldeporteEl deporte es toda actividad caracterizada por un conjunto de reglas a cumplir por todos sus participantes, generalmente en una competición. Mediante la práctica de deporte se tratan de desarrollar tanto las capacidades físicas como las mentales, entrándose cada tipo de deporte en unas habilidades diferentes.Sirve además como entrenimiento para aquéllos que lo practican, siento también interesante y divertido para sus espectadores. |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Hockey |
Rugby |
Polo |
Remo |
Tenis |
Futbol |
Boxeo |
Voley |
Natación |
El hockey es un deporte de equipo compuesto por un portero y cuatro jugadores cuyo objetivo es llevar la pelota a la portería del adversario y evitar que el otro equipo meta un gol. La duración de un partido es de 20 minutos con un descanso de 10m, entre las dos mitades es un deporte dirigido a los grandes discapacitados, que necesitan de la silla de ruedas eléctrica, por su tipo de discapacidad, para la practica de un deporte dinámico
El juego necesita ser jugado con las reglas del hockey en silla de ruedas eléctrica que están descritas en el “reglamento internacional de hockey en silla de ruedas eléctrica” y en “la clasificación funcional de jugadores de hockey en silla de ruedas eléctrica” que todavía está en proceso de creación.
Reglamento:
CAMPO DE JUEGO
a. Largo 91,40 metros.
b. Ancho 55 metros.
c. Claramente marcado con líneas de acuerdo al plano.
d. El alambrado perimetral debe encontrarse a 1,5 metros como mínimo de la línea de cancha.
Todas las líneas tienen 7,50 cm., de ancho, formando parte del campo de juego y están marcadas en toda su extensión.
a. Las líneas del perímetro más largo 91,40 metros, son llamadas líneas laterales.
b. Las líneas del perímetro más corto, 55 metros, son llamadas líneas de fondo.
c. Las partes de las líneas de fondo, entre los postes del arco, son llamadas líneas de gol.
Otras marcas:
a. Una línea central a través del campo de juego.
b. Líneas de 22,90 metros (25 yardas) a través del campo de juego, la orilla más cercana a la línea central, estando a 22,90 metros de la orilla exterior de la línea de fondo más cercana.
c. Líneas de 1,83 metros (2 yardas) de largo son marcadas a través de las líneas centrales y de 22,90 con la orilla interior de las líneas estando a 4,55 metros (5 yardas) de y paralelo a la orilla exterior de las líneas laterales.
d. Líneas de 30 cm de largo son marcadas dentro del campo de juego sobre cada línea lateral, con la orilla interior de las líneas estando a 14,63 metros (16 yardas) de y paralela a la orilla interior de las líneas de fondo.
e. Líneas de 30 cm de largo son marcadas dentro del campo de juego, sobre cada línea de fondo, a ambos lados del arco. Una 4,55 metros (5 yardas) y otra a 9,14 metros (10 yardas) del borde exterior del poste más cercano, siendo tal distancia desde el borde más lejano de dichas líneas y otra 4,55 metros (5 yardas) del banderín de esquina más cercano.
f. Líneas de 15 cm.(6 pulgadas) de largo son marcadas fuera del campo de juego, sobre cada línea de fondo a dos yardas del centro de la línea de fondo, tal distancia siendo a la orilla más cercana de estas líneas.
g. Puntos del penal de 15 cm. de diámetro son marcadas frente al centro de cada arco, con el centro de cada punto a 6,40 metros (7 yardas) de la orilla interna de la línea de gol.
Los círculos de tiro/áreas:
Se marcan líneas dentro del campo de juego, 3,66 metros (4 yardas) de largo, paralelas a 14,63 metros (16 yardas) de las líneas de fondo. Los 14,63 metros deben de ser medidas desde la parte exterior de la línea de fondo, a la orilla exterior de las líneas.
Estas líneas son continuadas sin interrupción a cada lado, para encontrarse con las líneas de fondo en la forma de cuartos de círculos, con centros en la parte interior de la esquina delantera del poste del arco más cercano.
Los espacios encerrados dentro de las líneas, incluyendo las líneas mismas, son llamados Círculos de Tiro o Areas.
Arcos:
En el centro de cada línea de fondo:
a. Los postes del arco y el travesaño deben ser blancos, rectangulares de 5,10 cm de ancho y 7,50 cm. de profundidad.
b. Postes verticales de 3,66 metros de distancia (medida interior).
c. El frente de los postes debe tocar la orilla exterior de la línea de fondo y ser reemplazados éstos en las marcas exteriores.
d. Travesaño horizontal a 2,14 metros del suelo (medida interior) fijado a los postes.
e. Los postes no deben extenderse hacia arriba, más allá del travesaño.
f. El travesaño no debe extenderse hacia los costados, más allá de los postes.
LA BOCHA
a. Debe ser esférica, dura y de cualquier material.
b. Peso mínimo 156 gramos; máximo 163 gramos.
c. Circunferencia mínima 224 mm; máxima 235 mm.
d. Superficie lisa, pero se permiten costuras y hendiduras.
e. Color blanco o cualquier otro color convenido.
EL PALO
a. Cara plana sobre su lado izquierdo solamente, la cara es la totalidad del lado plano y aquella parte del mango, por todo el largo que está encima del lado plano.
b. Lado curvo es el resto de la totalidad del largo del palo.
c. Cabeza (es decir, la parte bajo Ia parte inferior de la junta o empalme), debe ser curva de madera y no cortante, ni tener intercalaciones, añadiduras de cualquier otra sustancia, ni habrá ninguna borde afilada, ni bordes peligrosas.
d. Largo máximo de la cabeza curva del palo, medido desde la parte interior de la cara plana. No excederá 10,20 cm, debe tener bordes redondeados.
e. Peso total: mínino, 340 gramos. Máximo, 794 gramos.
f. Tamaño, incluyendo cualquier cobertura, que pase a través de un aro que tenga un diámetro interior de 5,10 cm.
El palo ha tenido una forma tradicional y ésta será mantenida. Un palo con una desviación de hasta 2 cm desde cualquier borde de la cara del mango será aceptable. Ningún diseño en particular ha sido aprobado, pero la introducción de formas nuevas y más extremas no serán permitidas.
DURACION DEL PARTIDO
Dos períodos de 35 minutos cada uno, salvo que se haya acordado otro tiempo.
a- Medio tiempo: 5 a 10 minutos según acuerdo; los equipos cambian de lado.
b- Cada tiempo comienza cuando el árbitro hace sonar el silbato para la salida desde el centro.
El fútbol rugby, popularmente conocido como rugby (ocasionalmente escrito también como rugbi),1 es un deporte de contacto en equipo nacido enInglaterra.
Es muy popular en todas las naciones que conforman las Islas Británicas(Inglaterra, Irlanda del Norte, Escocia, Gales e Irlanda), así como en las excolonias británicas (Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica) y en países europeos como Francia e Italia.
Además de los países antes mencionados, el rugby se practica en todos los continentes, con variados grados de popularidad y competitividad internacional. En África es popular, por influencia inglesa, en Sudáfrica, Namibia, Kenia yZimbabue, y por influencia francesa en Túnez, Costa de Marfil, Madagascar yMarruecos. En América se practica principalmente en Argentina, donde tiene gran arraigo y cuya selección ha logrado el tercer puesto en la Copa del Mundo de Rugby 2007. También tiene cierta importancia en otros países americanos, como Canadá, Estados Unidos, Uruguay y Chile, y algo menos Brasil,Paraguay, Bermuda, Trinidad y Tobago, Venezuela, Perú y Colombia. En Asia, el equipo más destacado es el de Japón. En el resto de Europa, se destacaItalia, que participa del Torneo de las Seis Naciones. También está difundido en otros países del continente europeo, sobre todo en Portugal, España y en países del Este europeo, como Rumania, Georgia o Rusia. En Oceanía, por influencia australiana y neozelandesa, el rugby es también un deporte popular en Fiyi, Tonga y Samoa, cuna de jugadores destacados en el ámbito internacional.
En abril de 2010, 116 uniones nacionales eran reconocidas por el International Rugby Board, la asociación federativa que regula este deporte en el mundo.2
Desde los orígenes mismos del rugby y el fútbol actual, a mediados del siglo XIX, se definieron como el alter ego del otro: fuerza contra habilidad; juego limpio contra juego desleal, etc.3 Un antiguo dicho británico dice que "el fútbol es un juego de caballeros jugado por villanos y el rugby es un juego de villanos jugado por caballeros".4 En el rugby es característico el respeto por las reglas que deben practicar tanto los jugadores como el público. Las decisiones del árbitro rara vez son discutidas por los jugadores. En los partidos internacionales entre selecciones y en muchos de los campeonatos europeos como el Top 14 se puede recurrir, a solicitud del árbitro principal, a la repetición en vídeo de las jugadas producidas dentro del in goal en caso de duda. La revisión de estas jugadas está a cargo de un cuarto árbitro llamado TMO (Television Match Official), aunque la decisión final siempre corresponde al árbitro principal.
El polo, deporte de dos equipos contrarios de cuatro jugadores cada uno, a caballo, intentan llevar una pequeña pelota de madera o plástico hacia la portería del rival, por medio de un taco o mazo. El objetivo consiste en marcar goles.
El remo es un conjunto de deportes en los que los deportistas impulsan una embarcación mediante remos.
Este deporte se realiza principalmente en el mar, pero las competiciones se suelen realizar en lagos y embalses, para que las condiciones sean las mismas para todos los participantes. La zona en la que se realiza la regata es de 120 metros de ancho y 2000 metros de largo.
La condición ideal para realizar estas pruebas es ejecutarlas en una zona de aguas tranquilas para que las condiciones sean las mismas para todos los participantes.
La zona en la que se realizan las regatas está señalizada con boyas naranjas los 250 metros, con boyas azules, señalizan los 1500 metros siguientes y los últimos 250 metros se señalizan con boyas de color naranja.
Dependiendo de la modalidad que se practique pueden ir desde uno a nueve participantes.
Los remeros se sitúan uno detrás de otro formando una fila.
Las categorías se forman separando las que son de banco móvil y las que no, y dentro de estas se distinguen las que son de remo corto, de remo largo y las que lleva un timonel.
De banco móvil, en esta categoría el carro se puede desplazar sobre las vías. Puede ser:
- Remo en couple: utiliza los remos cortos y cada remero lleva dos remos. Dentro de esta clase se distinguen:
Skiff o single solo hay un remero, la embarcación mide 8m de largo.
Doble scull o doble par, la embarcación es llevada por dos personas mide 10m.
Cuatro scull o cuádruple, en este caso van cuatro personas y la embarcación es de 13m.
- Remo en punta sin timonel, cada deportista utiliza un solo remo largo. En esta categoría se distinguen:
A dos sin timonel, como su nombre indica la embarcación es propulsada por dos personas y no lleva timonel, el casco tiene 10m de eslora (largo).
A cuatro sin timonel: cuatro deportistas impulsan una embarcación de 13m.
- Remo en punta con timonel, es igual que el remo en punta, la única diferencia es la presencia de un timonel, que se puede situar en la proa (parte de delante) o en la popa (parte de detrás).
Dos con timonel, dos personas se encargan de la propulsión, mientras una tercera tumbada en la proa, que gobierna la embarcación y se encarga de controlar el curso de la regata.
Cuatro con timonel, cuatro personas reman, mientras que una quinta que, al igual que en el caso anterior se encuentra tumbada en la proa se encarga de llevar el timón y controlar a los adversarios.
Ocho con timonel, que en este caso se encuentra sentado en la popa e indica el ritmo con el que deben remar los ocho tripulantes.
- De banco fijo, en esta disciplina el carro no se mueve, por lo que es más difícil para los participantes. Hay distintos tipos:
Traineras son embarcaciones gobernadas por un patrón, cuya tripulación está formada por 13 remeros.
Trainerillas: Esta embarcación también cuenta con un patrón, cuya tripulación está compuesta por 6 personas.
Bateles, formado por 4 tripulantes y un timonel.
Faluchos, compuesta por patrón y 8 remeros.
El boxeo ( inglés boxing), también llamado a veces boxeo inglés o boxeo irlandés, y coloquialmente conocido como box, es un deporte de combate en el que dos contrincantes luchan utilizando únicamente sus puños con guantes, golpeando a su adversario de la cintura hacia arriba, dentro de un cuadrilátero especialmente diseñado a tal fin, en breves secuencias de lucha denominadas asaltos o rounds y de acuerdo a un preciso reglamento, el cual regula categorías de pesos y duración del encuentro, entre otros aspectos.
De un modo más general, boxeo o pugilismo se refiere a un amplio género de deportes de combate en las que dos adversarios se enfrentan en lucha utilizando los puños, de manera exclusiva o no, diferenciándose según sus reglas diferentes deportes como el ya mencionado boxeo inglés o boxeo propiamente dicho, el boxeo francés o savate, el boxeo chino o boxeo Shaolín, el kick boxing o boxeo japonés, el muay thai o boxeo tailandés, los antiguos pugilatos griegos como el pygmachia y el pancracio, etc.
La primera codificación de las normas que regulan los encuentros de boxeo se remonta a 1743, mientras que las reglas todavía vigentes fueron establecidas en 1889 por el marqués de Queensberry, quien entre otras cosas introdujo el uso de los guantes.
Tradicionalmente ha sido considerado como una práctica deportiva exclusivamente masculina, afectada legal y culturalmente por prejuicios de género. El reconocimiento de los derechos de las mujeres y los avances en la lucha contra la discriminación, han permitido que en las últimas décadas se registrara un auge del boxeo femenino, por lo que los juegos Panamericanos de 20112 y los juegos olímpicos de verano de 2012 incluirán el boxeo femenino en varias categorías.
En encuentros entre púgiles, es idóneo el que una pelea sea considerada "limpia", o sea que el carácter atlético se mantiene con la calidad de competencia cabal que provee un espectáculo deportivo practicado mundialmente, aunque en muchos combates esto no sea lo realmente demostrado; por lo que el observar el reglamento de boxeo es de crucial importancia al deporte.
El reglamento actual (2008) ha de especificar de forma concisa los puntos prohibidos y ha de detallar los escenarios penados en el deporte -ya sea profesional o de aficionado (amateur), ya sea masculino o femenino-.
En general se pueden enlistar algunas de las acciones que en una pelea de boxeo no son permitidas:
- Golpear la nuca o detrás de la cabeza.
- Patear al oponente.
- Darle la espalda al contrincante
- Tropezar al rival.
- Golpear bajo el nivel del cinturón.
- Dar cabezazos intencionales.
- Hacer uso de objetos otros que no sean los guantes reglamentarios
En el boxeo contemporáneo, al área de combate frecuentemente se le refiere como "el cuadrilátero" por la forma de su superficie principal, aunque oficial y comúnmente se emplea la palabra en inglés "ring". Se trata de una plataforma que ha sido estructurada para permitir que la pelea sea vista por el público; la plataforma proporciona altura al evento, y se levanta no exageradamente sino que -a grandes rasgos- puede quedar a nivel del pecho u hombros de las personas que estén paradas junto a éste, por ejemplo observadores técnicos.
Aparte de la designación al material, se le llama lona a la superficie donde el combate se lleva a cabo, o sea la superficie sobre la cual los boxeadores se desplazan. En una forma básica, ésta es de color natural del tejido textil, y en manera más sofisticada puede ser de color azul, y dependiendo del evento, ésta puede ser empleada como medio promocional, de mercadotecnia y publicidad.
En los encuentros pugilísticos, la lona toma importancia reglamentaria, ya que al ser noqueado y quedar derribado sobre la lona después de un conteo de protección establecido por el arbitraje dará como resultado la derrota al peleador si no se recuperó y la victoria al boxeador que impuso el castigo. Por lo que quedar en la lona es equivalente a perder el encuentro. Una de las medidas esenciales para continuar un combate es el que los boxeadores se mantengan en pie.
Una forma de detener una pelea momentáneamente es el de colocar una rodilla sobre la lona; esto indicará al referee que el boxeador ha solicitado que se detenga la pelea por alguna razón.
Ya que la zona de combate es un cuadrilátero, una esquina es asignada a un combatiente, y la esquina opuesta le es asignada al otro pugilista. Estas esquinas son las áreas que representan la reagrupación del boxeador durante el período de descanso, dígase de un minuto, entre asaltos. También es donde el equipo de apoyo del deportista se aplica a atender sus heridas, ofrecer agua y consejo. El equipo de esquina es de gran importancia en el transcurso del encuentro, pues conocen al boxeador, frecuentemente lo han seguido desde su entrenamiento, y pueden ofrecer ajustes de técnica en combate y defensa porque ven el desarrollo de la pelea desde fuera de las cuerdas.26
El equipo de apoyo puede ser constituido por el entrenador principal, el entrenador asistente y un paramédico encargado de cerrar las heridas y detener el sangrado.
Al finalizar el asalto, es común que se suba un banco para que el boxeador se siente y repose brevemente y sea más fácil atenderlo; cuando el boxeador regresa a atender el siguiente asalto, el asiento (y cualquier otro objeto) se retira para dejar el área libre. En diseños modernos, el asiento está sujeto al poste de la esquina que también provee el eje de rotación para que se posicione o retire desplazándolo en rotación sobre su eje.
Desde la esquina, el equipo de apoyo puede tirar la toalla si lo cree prudente para el cuidado del púgil; esto significa que el entrenador puede detener la pelea por completo en el momento que arroja su toalla, (la cual por lo general es blanca) o esponja, para señalar al arbitraje de esta decisión. Por lo que la frase "tirar la toalla" es equivalente a darse por vencido.26
La decisión de arrojar la toalla hacia el centro de la lona, y por consiguiente detener de inmediato la pelea aceptando la derrota, recae en la prudencia del equipo de apoyo del boxeador, y es una decisión que se respeta y se mantiene como resultado final a pesar de que el boxeador participante no esté de acuerdo con ello.
El detener la pelea puede evitar daño irreparable al boxeador.
Una de las características sobre el cuadrilátero moderno, es el uso de cuerdas que limitan su perímetro. Las cuerdas señalan el área reglamentaria para el boxeo, y proveen cierto grado de seguridad a los deportistas pues el encuentro es sobre una plataforma. Las cuerdas son forradas, a veces luciendo colores sólidos. Se encuentran posicionadas en forma paralela una de la otra, y son cuatro (o tres) de ellas por lado.26
El uso de las cuerdas durante un combate pugilístico se torna estratégico dependiendo de la defensa y ataque. Un peleador abatido quizá busque apoyar su espalda sobre las cuerdas durante un ataque de su contrario, o buscar resguardo cubriendo su espalda en el poste de alguna esquina y esperar que las cuerdas que están en la proximidad sirvan de estorbo alguno a los golpes. Por lo tanto, el uso de la frase "estar contra las cuerdas" es indicativo de una situación adversaria y desventajosa.
En el pasado, el uso de cuerdas fue más limitado. Inicialmente sin cuerdas, y posteriormente con tres, o menos, mucho más holgadas que las empleadas en el siglo XXI; entre las esquinas, las cuerdas muestran atiezadores que ayudan a mantener un espaciamiento entre cuerdas más constante.
Distancia de las cuerdas: 41 cm / 71 cm / 102 cm / 132 cm.
Cada asalto (round) es de tiempo limitado, y los boxeadores son avisados de iniciar el asalto y de concluir cada asalto y detener los golpes de inmediato al escuchar el sonido de una campana. Es común que los boxeadores sean avisados con anticipación 10 segundos antes que suene la campana. El tono metálico de la campana es percibido al sonar, generalmente, una sola vez en cada ocasión. La campana es sonada por alguno de los jueces o del personal de arbitraje, por lo que no está presente dentro del cuadrilátero sino en su alrededor.26 Es incorrecto continuar los golpes después de escuchar la campana. El timbre de la campana no únicamente es metálico, sino que también existen señales electrónicas.
El voleibol, vóleibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball1 ), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo exceptuando los pies. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
Existen diversas modalidades. Con el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el ecuavóley. La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve (nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball.
El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos.
Reglas básicas
Se consigue punto cuando el equipo contrario comete alguna de las siguientes faltas o infracciones:
- Si el balón toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el útimo toque corresponde a un jugador propio como a uno del equipo contrario.
- Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.
- Si se supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario, o si un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el balón. Como excepción, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual.
- Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente.
- Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso).
- Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque. El líbero no puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque, como ya se ha visto.
- Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con el juego del contrario, o si un pie traspasa completamente la línea central.
- Si se obstaculiza al contrario tocando la red, o bien se toca la banda superior o la parte superior de las varillas al jugar el balón. Está permitido el contacto con la red siempre que no interfiera con el juego.
El campo de juego
El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe ser al menos de 3 m, mínimo que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.
A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.
1. Zona libre
2. Línea central
3. Línea de fondo
4. Línea lateral
5. Línea de ataque
6. Zona de saque
7. Zona defensiva
8. Zona de ataque
9. Primer árbitro
10. Segundo árbitro
11. Anotador
12. Banquillo
La natación es un deporte que se realiza en el agua, generalmente en las competiciones se prefiere utilizar una piscina o estanque artificial, por el tema de que allí se pueden establecer medidas y secciones que harán mas clara la competición.
Las competiciones de natación se concentran principalmente en el tiempo, ya que su principal objetivo es superar la marca que han establecido los demás competidores.
La natación se divide en 4 estilos: Estilo Libre; Estilo Espalda; Estilo Brazo o Pecho; Estilo Mariposa.
Existen varias diferencias entre ellas, además de los movimientos realizados y las técnicas utilizadas, también varia las distancias a nadar y otros.
En las carreras de natación competitiva participan equipos y competidores individuales. Según el tipo de carrera del que se trate se permitirán distintos estilos. En las competiciones mixtas, se necesita pasar por los 4 estilos, en un orden designado según participen equipos o individuales.
Los equipos de competidores también pasan por las pruebas de relevos. Se trata de carreras en las que cada competidor debe nadar una determinada sección y luego le corresponde continuar al siguiente, así hasta llegar al 4º nadador y gana el equipo que lo completo en menos tiempo.