LAS PLANTAS - SEGUNDO GRADO
 

Hay plantas en casi todas las zonas del planeta, tanto en la tierra como dentro del agua.

Las plantas son seres vivos capaces de fabricar su propio alimento. Gracias a ellas, los demás seres vivos pueden alimentarse y respirar.

Aunque hay muchísimas especies vegetales, el ser humano solo utiliza unas pocas, que le proporcionan alimento, madera, abrigo, perfumes, medicinas o materiales diversos.

Todos los vegetales que han vivido desde hace millones de años han suministrado el oxígeno suficiente para que la vida continúe en el planeta.

Plantas que vivieron hace millones de años nos proporcionan ahora combustible para calentarnos o mover máquinas, como el petróleo o el carbón.

Además, millones de personas que viven en muchos países, dependen económicamente de las plantas.

Muchas plantas tienen raíz, tallo y hojas y se reproducen mediante flores. Pero hay otros vegetales sin flores que se reproducen de manera distinta, como los helechos, los musgos y las algas.

 

¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS PLANTAS?

El reino vegetal, como se denomina a este grupo de seres vivos, comprende millones de especies distintas unas de otras. Al ser tantas y para conocerlas mejor, se clasifican de distintos modo.

Nosotros vamos a atender a dos clasificaciones:

1. Clases de plantas según su tamaño:

 

Árboles

Arbustos

Plantas herbáceas

 

2. Clases de plantas según su forma de reproducirse:

 

Plantas sin flores. Criptógamas:

  • musgos
  • helechos
  • algas

Plantas con flores. Fanerógamas:

  • gimnospermas
  • angiospermas
 

¿Qué partes tienen las plantas?

PARTES DE LAS PLANTAS

Casi todas las plantas, excepto las algas, tienen tres partes: raíz, tallo y hojas.

Esas tres partes u órganos se encargan de la función de nutrición de la planta, es decir, de absorber, conducir y transformar las sustancias que necesitan para producir su propio alimento: el agua, las sales minerales del suelo, los gases de la atmósfera y la luz solar.

Además, los vegetales más evolucionados o modernos tienen flores en donde se encuentra el aparato reproductor que permite que nazcan nuevas plantas y la supervivencia de los vegetales. Esas flores se transforman en frutos después de la polinización y la fecundación. A su vez, los frutos contienen las semillas.

A continuación explicamos con detalle cada una de las partes que pueden tener los vegetales.

La raíz

El tallo

Las hojas

Las flores

El fruto y las semillas

 

¿Cómo funcionan las plantas?

FUNCIONES DE LAS PLANTAS

Como todos los seres vivos, las plantas también nacen, crecen, se reproducen y mueren. En este capítulo, nosotros trataremos las siguientes funciones de nutrición de los vegetales.

  La fotosíntesis

  La alimentación de las plantas.

  La respiración de las plantas.

 

¿CÓMO NACEN LAS PLANTAS?

Las plantas se marchitan y mueren Sin embargo, las especies vegetales siguen existiendo en la Tierra porque las plantas se reproducen; es decir, de una planta adulta que es la madre o progenitora, nacen nuevas plantas iguales a ella. Muchos vegetales se reproducen en primavera, cuando las condiciones de humedad y temperatura son más favorables para que se reproduzcan en mayor cantidad.

Por eso, en esa estación, vemos los campos y las montañas llenos de colores producidos por infinidad de flores.

Ya hemos visto que hay dos grandes grupos de plantas:

Las plantas con flores

Las plantas sin flores

 

Los alumnos de segundo grado en grupos realizaron la experiencia.
 
GERMINACIÓN DE UNA SEMILLA

Algunas plantas se desarrollan a partir de sus semillas, cuando estas germinan en las condiciones adecuadas. En esta experiencia vas a intentar conseguir que una semilla germine y a estudiar los cambios que tienen lugar en el proceso.

¿Qué necesitamos?

  • Semillas.
  • Vasos o frascos transparentes.
  • Papel secante.
  • Algodón (puedes sustituirlo por papel de cocina doblado varias veces)
  • Agua

¿Cómo lo hacemos?

Coloca el algodón en el vaso o frasco, coloca en forma de tubo el papel secante y humedécelo bastante.

Coloca sobre el algodón mojado las semillas (lo suficientemente separadas como para poder ver que le ocurre a cada una de ellas)

Observa lo que sucede durante un par de días (deberás mantener siempre húmedo el algodón), las semillas deben hincharse; si no es así es que tienen poco agua, añade más de forma que el algodón esté bien empapado.

Una vez que veas que las semillas empiezan a cambiar sigue observando lo que les sucede todos los días.

Cuando observes algún cambio apreciable haz un dibujo en el que representes lo que ves. Anota la marcha del experimento en una tabla como esta:

 
Fecha de observación
Observaciones
Dibujo
     
     
 
Ejemplo de GERMINACIÓN

Fecha (Día de Observación)

Observaciones

Fotografía

 (1er día)

Poner la semilla en algodón húmedo cerca de la luz solar.

 

 (2º día)

Se han abierto por un lado de la funda que tiene para proteger la semilla.

 

 (3er día)

Le ha empezado a salir la raíz.

 

 (4º día)

No ha ocurrido nada.

 

 (5º día)

Le ha crecido más la raíz y se le está soltando ya la funda que tiene.

 

 (6º día)

Le ha crecido más aún la raíz, le está saliendo el tallo y se le ha quitado la funda.

 (7º día)

Le ha crecido el tallo más.

 

 (8º día)

Le ha crecido más el tallo y la raíz.

 (9º día)

Le ha crecido más el tallo.

 (10º día)

Le ha crecido más el tallo y se están extendiendo las hojas.

 (11º día)

No ha ocurrido nada.

 

 (12º día)

Le ha crecido el tallo.

 (13º día)

No ha ocurrido nada.

 (14º día)

Le ha crecido más el tallo y la raíz.

 (15º día)

No ha ocurrido nada.

 

 (16º día)

Le ha crecido más el tallo y la raíz.

 

 (17º día)

No ha ocurrido nada.

 

 (18º día)

Le ha  crecido más el tallo y la raíz está levantando la planta.

 
Imágenes de los alumnos realizando la experiencia.